Presentación de INTOXICADAS en la Biblioteca de Caldes de Malavella
El 11 de julio de 2023, Italia notificó dos casos de botulismo que manifestaron haber comido un único alimento en común: una tortilla de patata envasada, comprada y consumida en España.
Con estos dos casos comenzó un brote de intoxicación alimentaria que finalizó el 31 de julio con 12 personas afectadas.
Todas las personas intoxicadas habían consumido tortilla de patata elaborada por la misma fábrica.
El 26 de septiembre de 2025, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición publicó esta noticia:
Información sobre sospecha de casos de botulismo en Francia por consumo de tortilla de patata procedente de España.
Las autoridades sanitarias de Francia han confirmado 2 casos de botulismo relacionados con el consumo de tortilla de patata elaborada en España, en la misma fábrica que hace ahora dos años protagonizó otro episodio de botulismo. Y esta vez, en la tortilla también se ha encontrado la toxina botulínica.
Al igual que en este caso, en el que una misma fábrica provoca dos brotes de intoxicación alimentaria por el mismo microorganismo, una fábrica de elaboración de leche infantil también provocó dos brotes de intoxicación alimentaria —en este caso por Salmonella— en los años 2011 y 2019.
¿Por qué se producen estos brotes? ¿Por qué se repiten en la misma fábrica? ¿Qué ha fallado?
Las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en el libro INTOXICADAS. Crónica de las intoxicaciones alimentarias más graves en España, que presento este jueves, 9 de octubre, a las 19 h, en la Biblioteca de Caldes de Malavella.
Esta obra revela, con todo detalle, algunas de las intoxicaciones alimentarias más graves ocurridas en España, y lo hace con un objetivo claro: aprender de los errores para que no vuelvan a repetirse.
Un recorrido por las crisis alimentarias más graves
INTOXICADAS no es solo un relato periodístico, es un ejercicio de memoria y de transparencia. A través de seis capítulos, el libro analiza casos que marcaron a miles de personas, tanto a nivel sanitario como social:
Síndrome del aceite tóxico (1981)
Intoxicadas empieza en el año 1981, en la etapa final de la transición democrática española. Ese año se produce la masiva intoxicación por aceite de oliva adulterado, el síndrome del aceite tóxico.
No conocemos en España una intoxicación alimentaria que haya afectado a tantas personas como la del síndrome tóxico, con más de 20.000 personas intoxicadas y miles de muertos.
Intoxicación por clembuterol (1992)
El libro sigue en el año 1992, año de los Juegos Olímpicos de Barcelona, y la intoxicación alimentaria que se produjo ese año está relacionada con el dopaje, pero no con el dopaje de los atletas, sino con las sustancias no autorizadas que se administraban a los animales de granja. Fue el clembuterol, sustancia farmacológica que permite ganar músculo, la que intoxicó a más de 300 personas en 15 brotes epidemiológicos, después de consumir hígado de ternera.
Brote de Escherichia coli O157:H7 (2000)
En el año 2000 apareció la bacteria E. coli O157:H7 en unas escuelas de Barcelona. La bacteria E. coli 0157:H7 produce una toxina verotoxigénica, muy virulenta que puede producir el síndrome hemolítico urémico (SHU). Entre el 5 y el 10% de los afectados puede desarrollar insuficiencia renal. Y esto fue lo que pasó con una bacteria de la que no teníamos experiencia de brotes anteriores. Este brote llegó a tener 182 personas intoxicadas.
De la bacteria E. coli 0157:H7, de cómo se transmite y como llega al consumidor, trata un documental de Netflix que recomiendo: Intoxicación: La cruda verdad de nuestra comida.
Salmonelosis en la verbena de San Juan (2002)
Ya en el siglo XXI se produjo una intoxicación alimentaria que afectó a 1.435 personas que consumieron una coca (dulce típico) durante la verbena de San Juan, la noche del 23 de junio. Esta coca contaminada con Salmonella se elaboró en una pastelería artesana de una localidad de las comarcas de Girona.
Salmonella Enteritidis fue la bacteria responsable, pero no faltaron numerosas irregularidades de higiene en el establecimiento elaborador.
Pollo asado contaminado (2005)
El mes de agosto de 2005 se inició con un brote de intoxicación alimentaria por consumo de un pollo asado precocinado contaminado con Salmonella Hadar. Fueron 2.911 las personas intoxicadas y una persona murió.
Aquí se ve como un producto precocinado que sale contaminado de la industria elaboradora se convierte en un peligro real de graves consecuencias.
Leche infantil con salmonela (2011)
El libro INTOXICADAS acaba en el año 2011 cuando se descubre una intoxicación alimentaria por Salmonella Poona que afectó a 289 bebés lactantes que tomaban una leche infantil de venta exclusiva en farmacias.
Durante todo el año 2010 y los primeros meses del 2011 se iban produciendo casos de bebés que padecían gastroenteritis y cólicos, pero ningún pediatra alertó del posible brote de intoxicación alimentaria. ¿Quién descubrió el brote? En este capítulo explico quién dio la alerta que permitió acabar con los casos de gastroenteritis en lactantes e identificar la fábrica que elaboraba esta leche infantil contaminada.
Este jueves, 9 de octubre, en la Biblioteca de Caldes de Malavella, hablaremos de seguridad alimentaria.