Fraude en el aceite de oliva y el síndrome tóxico

Hechos probados: En 1980 se encontraba prohibida la venta a granel de aceite y sin etiquetas, así como también la venta ambulante y domiciliaria de los aceites comestibles y era obligatorio el empleo de envases con precinto y marca registrada. La venta en espacios abiertos, mercadillos dependía de las disposiciones de cada ayuntamiento. Se relacionó el fraude en el aceite de oliva y el síndrome tóxico.

El párrafo anterior es parte de la sentencia que condenó a los empresarios aceiteros por la intoxicación alimentaria por consumo de aceite contaminado. El síndrome tóxico, también conocido como intoxicación por aceite de colza. Más de 3.000 muertes y más de 20.000 enfermos. Aún muchos supervivientes en nuestros días, que luchan por su enfermedad y reclamando más ayudas.

 

 ¿Qué fue lo que pasó?

 

Que unas personas que se dedicaban a comercializar con aceites de oliva y de otras semillas idearon un fraude alimentario con el aceite de oliva. Y mezclaron aceite de oliva con aceite de colza que llevaba una sustancia química contaminante, la anilina.

España lleva muchos años protegiendo la producción nacional de aceite de oliva. En los años 70 y 80 se limitaba la entrada de aceites de fuera de nuestras fronteras. En el caso de la entrada de aceite de colza, solo se permitía la entrada si se le añadía un veneno que lo hiciera no apto para el consumo humano.

A dos de estos comercializadores de aceite, uno situado en la Comunidad de Madrid y otro en Catalunya, se les ocurrió que podían eliminar la anilina y volver a hacer este aceite comestible. Además, si le añadía pigmentos de clorofila tendría una coloración más verde oscuro que se le asemejaría al aceite de oliva. De esta manera vendían como aceite de oliva, la mezcla de los dos aceites, el de oliva y el de colza contaminado.

El comerciante catalán, consiguió eliminar la anilina del aceite de colza, pero el de Madrid, no lo consiguió. Ello explica por qué el aceite de oliva contaminado que se distribuyó desde Catalunya no ocasionó casos de personas afectadas por el síndrome tóxico y el que se distribuyó desde la Comunidad de Madrid, ocasionó miles de afectados.

Fraude continuado

 

Estas empresas involucradas con el síndrome tóxico venían cometiendo, habitualmente, fraudes en la comercialización del aceite de oliva. En sus industrias refinaban aceites de oliva y de otras semillas, las mezclaban y las vendían como aceite de oliva virgen. Incluso también llegaron a mezclar grasas animales.

En la actualidad, después de 43 años de la intoxicación masiva por consumo de aceite contaminado, se siguen produciendo episodios de fraude en el aceite de oliva.

Cada año se descubren redes criminales que adulteran el aceite. No deberíamos olvidar lo que pasó en 1981, ya que lo que empieza como un fraude y un engaño, puede acabar afectando a la salud de los consumidores del aceite de oliva.

En mes abril de 2023 publiqué el artículo Nueva alerta por aceite de oliva. ¿Estamos más cerca de un nuevo síndrome tóxico? donde explicava estas prácticas fraudulentas y como algunas administraciones aún intentan proteger los intereses económicos de los responsables. Y se siguen produciendo este tipo de fraudes alimentarios.

El fraude en el aceite de oliva en la prensa

Año tras año aparecen noticias en la prensa sobre el fraude en el aceite de oliva, que indican unas prácticas fraudulentas que no cesan. 

2024

El Dia de Málaga. 25 de mayo de 2024: Arranca el juicio en la Audiencia Nacional por fraude en la venta en Córdoba de aceite etiquetado oliva virgen extra. Las garrafas de cinco litros etiquetadas como virgen extra en realidad contenían una mezcla de aceite de girasol y de aceite de oliva en una proporción aproximada de 70 % y 30 %, acusados de un fraude en la venta de aceite, entre 2027-2018 en Córdoba.

La Vanguardia. 8 de enero de 2024: Retiran estas famosas marcas de aceite de oliva fraudulentas. La Guardia Civil ha desmantelado un nuevo negocio ilegal en Mairena del Alcor (Sevilla), donde se embotellaban aceites de semillas e incluso aceites no aptos para consumir como virgen extra.

2023

El País. 4 de diciembre de 2023: Once detenidos por vender aceite de oliva adulterado a gran escala. Los arrestados en Italia y España vendían como virgen extra aceites lampantes, que no pueden comercializarse, de mal sabor y ácidos. Inmovilizados 5.200 litros adulterados listos para su venta. Jaén, Córdoba y Ciudad Real, epicentro de la operación.

El País. 30 de junio de 2023: Golpe al fraude del aceite de oliva: 143.000 litros se vendían como virgen extra y eran mezclas con otras grasas. Una alerta sanitaria da pie a una operación de la Guardia Civil contra las tramas que se dedican a etiquetar como aceite de oliva virgen extra lo que es en realidad producto de calidad más baja

 La Vanguardia. 30 de junio de 2023: La Guardia Civil inmoviliza más de 143.000 litros de aceite virgen extra fraudulento en Sevilla. Se vendían como aceite de oliva virgen extra, aunque era una mezcla de aceite de semilla con aceite de orujo. El producto se fabricaba en Sevilla, pero también se distribuía en Córdoba y Badajoz. la investigación comenzó a raíz de una alerta sanitaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en marzo, donde avisaban de una serie de irregularidades detectadas por la falta de trazabilidad fiable y de garantías sanitarias en unas marcas de aceite.

2022

El Mundo. 7 de abril de 2022: Alertan de la venta de aceite de semillas como si fuera de oliva y sin trazabilidad. La Región de Murcia ha alertado de la elaboración, envasado y distribución clandestina de aceite etiquetado como «de oliva virgen» y «de oliva virgen extra» procedente de España cuando realmente era aceite vegetal de semillas o mezcla de semillas que pueden suponer un riesgo para la salud por ausencia de trazabilidad fiable.

La Vanguardia. 6 de abril de 2022: No consumas este aceite: se comercializa de forma clandestina y como «oliva virgen extra» sin serlo. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha lanzado una alerta alimentaria tras detectar la comercialización clandestina de un aceite etiquetado como «aceite de oliva» y «aceite de oliva virgen extra» sin serlo. En realidad, se trata de un producto elaborado con semillas y/o otros aceites de origen vegetal que está producido, envasado y distribuido fuera de las normas, y su consumo se considera no seguro.

 

¿Cómo se vigila que no haya fraudes en el aceite de oliva?

 

Las autoridades de consumo y las autoridades de control de la calidad y defensa contra fraudes de las comunidades autónomas son las encargadas de vigilar este tipo de fraude. Se realizan controles dentro del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025 (PNCOCA 2021-25), que coordinan el Ministerio de Agricultura, Pes­ca y Alimentación y el Ministerio de Consumo.

El PNCOCA 2021-25 tiene el objetivo de alto nivel número 3, para garantizar un elevado nivel de calidad de los productos alimentarios e intensificar la lucha contra el fraude alimentario. Este objetivo de alto nivel está integrado por los objetivos estratégicos 3.1 y 3.2.

Objetivo estratégico 3.1: Con el Programa Nacional de control oficial de la calidad alimentaria realizados en locales de producción, almacenamiento y distribución. 

Objetivo estratégico 3.2: Con diferentes programas, ejecutados en comercio minorista

 

Objetivo estratégico 3.1: Programa Nacional de control oficial de la calidad alimentaria

 

El Programa Nacional de control oficial de la calidad alimentaria es ejecutado por los servicios de control de la calidad y defensa contra fraudes con inspecciones en todos los establecimientos donde se elaboran, almacenan y distribuyen productos alimentarios. Quedan excluidos del ámbito de control del programa los aspectos higiénico-sanitarios y de seguridad alimentaria y los establecimientos de venta al consumidor final.

 

Resultados del Programa Nacional de control oficial de la calidad alimentaria del año 2022

 

El Informe anual del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria del año 2022 indica que de 50.123 puntos potenciales de inspección de toda la cadena alimentaria, exceptuando el comercio minorista, se controlaron 4.284 establecimientos, lo que implica que se ha controlado el 9 % de los locales.

Si nos fijamos en las instalaciones de aceite de oliva y de orujo de oliva, tenemos 2.665 puntos de control. Se programaron controles en 661 operadores, el 24,8 %. Esta programación no se cumplió, llegando solo a inspeccionar a 435, el 65,8 % de los establecimientos programados. No obstante, se inspeccionaron 137 establecimientos donde no se había programado ningún control.

 Entre controles programados y no programados, se actuó en 572 locales de aceite de oliva y orujo de oliva. En 226 controles se observaron no conformidades, lo que representa que en el 40 % de los controles hubo no conformidades. En 171 controles, el 30 %, se detectaron infracciones que dieron inicio a un procedimiento sancionador.

El informe anual del 2022  vuelve a destacar por parte de las autoridades competentes autonómicas, un número insuficiente de inspectores para llevar a cabo el control de la calidad alimentaria.. Este hecho dificulta la ejecución final del programa y la consecución de los objetivos previstos.

 

¿Cuántos inspectores y técnicos de inspección de vigilancia del fraude alimentario tenemos en España?

 

En la tabla siguiente se muestra el número de inspectores y técnicos de inspección de control de la calidad y defensa contra fraudes de cada comunidad autónoma.

Comunidad Autónoma Inspectores y Técnicos
Andalucía32
Aragón5
Asturias3
Illes Balears4
Canarias7
Cantabria1
Castilla-La Mancha15
Castilla y León13
Cataluña14
Extremadura6
Galicia17
La Rioja4
Comunidad de Madrid4
Región de Murcia5
Navarra5
País Vasco11
TOTAL146

Fuente: Resultados 2022 PNCOCA 2021-25 Faltan datos de la Comunidad Valenciana y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

Tal como se indica en el informe de resultados del año 2022, el personal dedicado a inspecciones es insuficiente. Si el universo a controlar son 50.123 puntos de control y tenemos 146 inspectores, a cada inspector le corresponderían 343 puntos de control por año.

Objetivo estratégico 3.2: Subprograma de control de aceite de oliva y orujo de oliva

 

Los programas ligados al objetivo estratégico 3.2 son ejecutados en comercios minoristas de venta presencial y en comercios minoristas de venta a distancia, mediante inspecciones y tomas de muestras para comprobar que los alimentos puestos a disposición del consumidor cumplen con la normativa.

Programa 3.2.2. Control general de la calidad alimentaria en el punto de ven­ta al consumidor final

 

En la ejecución del programa de control general de la calidad en el punto de venta al consumidor final, realizado por las autoridades competentes de Consumo de las Comunidades Autónomas, el aceite de oliva destaca, como la categoría de alimentos con más incumplimientos de la normativa, con un porcentaje de incumplimientos del 57 % frente al número de controles realizados y un 11 % de prácticas fraudulentas frente al número de controles realizados.

 

Subprograma de control de aceite de oliva y orujo de oliva. Resultados del 2022

 

Debido a la importancia en España de la producción de aceite de oliva, siendo España el primer productor mundial de este producto, desde hace años las autoridades de consumo de las comunidades autónomas realizan controles, incluyendo recogida de muestras y análisis sobre distintos tipos de aceite de oliva puestos a disposición del consumidor.

 En el 2022 se analizaron 58 muestras y se detectaron la siguientes no conformidades:

  • 42 muestras presentan 128 irregularidades

  • En 23 muestras, la denominación de venta del producto que figura en la etiqueta es «Aceite de Oliva Virgen Extra», resultando que, por medio de la valoración organoléptica, se deberían clasificar como “Aceite de Oliva Virgen”.

  • En 8 muestras, la denominación de venta del producto que figura en la etiqueta es “Aceite de Oliva Virgen Extra”, resultando que, por medio de la valoración organoléptica, se deberían clasificar como “Aceite Lampante”.

 Este último dato significa que el 14 % de las muestras analizadas, el resultado nos dio un aceite que no se puede destinar al consumo humano, si previamente no ha sido refinado.

 Pero el hecho que en el 2022 el 72 % de las muestras de aceite analizadas muestren que no son lo que indica su etiquetado, no es un hecho aislado.

 En esta tabla se observa que en los últimos 5 años las irregularidades no han bajado del 50 %, ni el 2020, año de la Covid, se bajó de este porcentaje.

Control analítico del aceite de oliva

¿Cuántos inspectores de consumo hay en España?

 

Según los datos publicados en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025, en España hay 358 personas, entre personal de control y personal de inspección, que se dedican a estos controles, como se muestra en la siguiente tabla.

Comunidad Autónoma Personal de control e inspección
Andalucía86*
Aragón2
Asturias2*
Canarias21*
Cantabria14
Castilla y León35*
Castilla-La Mancha33
Cataluña10*
Extremadura5
Galicia92
Illes Balears16*
La Rioja5*
Comunidad de Madrid5
Región de Murcia8
Navarra5
País Vasco19*
TOTAL358

* Las personas indicadas realizan tareas en el ámbito de consumo en los tres sectores: productos alimenticios, productos no alimenticios y servicios.

Fuente: PNCOCA 2021-25 Sin datos de la Comunidad Valenciana y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Conclusiones

Han pasado 43 años desde que se produjo el síndrome tóxico. Se estaba cometiendo fraude en el aceite de oliva y a algunas personas la codicia les envalentonó a utilizar un aceite que contenía un veneno, pensando que no pasaría nada, pero pasó.

Los datos de los programas de inspección nos muestran que los inspectores de consumo y de prevención del fraude alimentario siguen descubriendo fraude en el aceite de oliva. También la Guardia Civil cada año alerta de estos fraudes. Llegan al consumo aceites de oliva con un etiquetado que engaña y pagamos un alto precio por algo que no lo vale. Se falsifican etiquetas y números de registro sanitario.

La intoxicación alimentaria por aceite de colza del año 1981 empezó como un fraude. No se puede tener un inspector permanentemente en cada industria y en cada almazara. A lo mejor hay que cambiar la estrategia para acabar con estas irregularidades que empiezan con un engaño y pueden provocar una intoxicación. Si pasó una vez, los datos indican que podría volver a pasar y entre todos, y en memoria de los muertos y enfermos por el síndrome tóxico, y para evitar que se pueda volver a repetir, deberíamos acabar con este fraude en el aceite de oliva.

Anterior
Anterior

Intoxicación por Escherichia coli O157:H7 en un comedor escolar

Siguiente
Siguiente

Inspecciones de sanidad en Catalunya. La cruda realidad