Intoxicaciones alimentarias en España: 11.637 personas intoxicadas

¿Cuántos brotes de intoxicación alimentaria se producen en España? ¿Qué brotes son los más frecuentes, los que tienen lugar en los domicilios particulares o los que se producen en establecimientos de restauración? ¿Cuántos brotes de toxiinfección alimentaria se produjeron en España en el año 2023?

Para responder a estas preguntas he analizado los datos de las toxiinfecciones alimentarias que tuvieron lugar en nuestro país en el período del 2007 al 2023. Con más profundidad analizo el año 2023, a partir de los datos suministrados por las consejerías de salud de las comunidades autónomas.

En el año 2020, con el cierre de la hostelería y las medidas del estado de excepción, el número de brotes bajó en picado. Pero a partir de ese año los brotes de intoxicación alimentaria han vuelto a repuntar.

¿Dónde nos intoxicamos más?

¿Son más frecuentes los brotes en domicilios privados o los que tienen origen en la restauración y otros lugares públicos?

Observemos la serie de intoxicaciones alimentarias que se produjeron en España en el período 2007 a 2023.

En este periodo de 17 años, según los datos facilitados por las comunidades autónomas (CCAA), se produjeron 11.303 brotes. De estos brotes de intoxicación alimentaria, 3.879 tuvieron su origen en domicilios particulares. Así, como media, en España, solo el 34 % de los brotes tuvieron lugar en los hogares.

Porcentaje de brotes de intoxicación alimentaria familiares y en establecimientos públicos

Ámbito de origen de los brotes de intoxicación alimentaria

En la gráfica anterior, se observa que el porcentaje de intoxicaciones que tienen lugar en el ámbito privado va subiendo hasta un máximo del 45 % en los años 2012 y 2013. Después, va bajando, hasta el 24 % en el 2019. En el 2020 y 2021 hay un repunte del 31% y 54%, pero después de la pandemia han vuelto a bajar.

El artículo Brotes de intoxicación alimentaria en España publicado en febrero de 2024 profundiza en las comunidades autónomas donde se dan más brotes de ámbito familiar.

Intoxicaciones alimentarias en España entre 2007 y 2023

El número de brotes ocurridos durante estos 17 años se muestra en la siguiente tabla: 

Año Total brotes en España
2007701
2008671
2009601
2010579
2011641
2012632
2013603
2014630
2015683
2016996
2017918
2018752
2019766
2020294
2021379
2022602
2023855
Total brotes intoxicaciones alimentarias en España

Total brotes intoxicaciones alimentarias en España de 2007 a 2023

La gráfica anterior muestra un número de intoxicaciones estable y que empieza a aumentar en el 2013 hasta llegar a un pico de 996 brotes de intoxicación en el 2016. La gráfica comienza un descenso en el 2017, que se agudiza en el 2020, con la pandemia. A partir del 2020 el número de brotes vuelve a incrementarse.

Intoxicaciones alimentarias en España: 11.637 personas intoxicadas en el 2023 es una cifra considerable y que sigue en aumento.

Porcentaje de brotes familiares en España en el periodo 2007 a 2023

El número de brotes de intoxicación alimentaria que tuvieron lugar en el ámbito familiar creció en el 2020. A partir de este año ha vuelto a reducirse como se observa en la siguiente gráfica.

Brotes de intoxicación alimentaria ámbito familiar  en España

Brotes de intoxicación alimentaria ámbito familiar en España

Análisis de los brotes de intoxicación alimentaria en el año 2023 por comunidades autónomas

En el análisis comparativo entre comunidades autónomas se tienen en cuenta estos datos:

  • Número de brotes: Entendiendo como brote, la aparición de síntomas clínicos de enfermedad en dos o más personas que han consumido unos mismos alimentos.

  • Número de casos: Es el número de personas enfermas en cada brote de intoxicación o toxiinfección alimentaria.

  • Tasa de brotes por 100.000 habitantes: Número de brotes por cada 100.000 habitantes

  • Tasa de casos por 100.000 habitantes: Número de personas enfermas por intoxicación alimentaria por cada 100.000 habitantes.

  • Porcentaje de brotes en el ámbito familiar

  • Porcentaje de brotes fuera del ámbito familiar

La información presentada corresponde a 16 comunidades autónomas y 1 ciudad autónoma. No se dispone de información de la comunidad autónoma de Cantabria ni de la ciudad autónoma de Melilla, ya que no han aportado la información solicitada mediante el proceso de solicitud de acceso a información pública.

De alguna comunidad autónoma, como País Vasco falta algún dato que no ha sido facilitado.

CCAA Total brotes Tasa de brotes
(por 100.000 hab.)
Casos totales Hospital Muertes Tasa casos
(por 100.000 hab.)
Andalucía2292,652.33484127,05
Aragón423,1336026026,84
Canarias612,764976122,46
Castilla-La Mancha301,4431716315,21
Castilla y León391,6480214233,60
Cataluña1171,481.86547023,60
Ceuta00,000000,00
Comunidad de Madrid851,242.11850230,82
Navarra192,831175017,41
Comunitat Valenciana671,28954018,26
Extremadura131,232833126,84
Galicia240,898105030,01
Illes Balears161,3639433,59
La Rioja41,2316003,70
País Vasco311,39
Principado de Asturias111,0957105,66
Región de Murcia674,2671354245,36

Tasa de brotes de intoxicación alimentaria por cada 100.000 habitantes en el 2023 en cada comunidad autónoma

La Región de Murcia y Aragón tuvieron las tasas más altas de número de brotes de intoxicación alimentaria por cada 100.000 habitantes, la Región de Murcia con 4,26 y Aragón con 3,13. Siguen con cifras superiores a una tasa de 2,00/100.000 h, Navarra con 2,83, Canarias con 2,76 y Andalucía con 2,65.

CCAA Total brotes Tasa de brotes
(por 100.000 hab.)
Región de Murcia674,26
Aragón423,13
Comunidad Foral de Navarra192,83
Canarias612,76
Andalucía2292,65
Castilla y León391,64
Cataluña1171,48
Castilla-La Mancha301,44
País Vasco311,39
Illes Balears161,36
Comunitat Valenciana671,28
Comunidad de Madrid851,24
Extremadura131,23
La Rioja41,23
Principado de Asturias111,09
Galicia240,89
Ceuta00,00

Tasa de casos por cada 100.000 habitantes en 2023 en cada comunidad autónoma

 La Región de Murcia es el territorio donde se han presentado un mayor número de casos por cada 100.000 habitantes, con 45,36 casos por 100.000 habitantes. Los brotes en la Región de Murcia produjeron 713 personas intoxicadas de las cuales 54 ingresaron en el hospital y se produjeron 2 muertes. 

 La media de casos por 100.000 habitantes en España fue de 22,53.

CCAA Tasa de casos
(por 100.000 hab.)
Región de Murcia45,36
Castilla y León33,60
Illes Balears33,59
Comunidad de Madrid30,82
Galicia30,01
Andalucía27,05
Extremadura26,84
Aragón26,84
Cataluña23,60
Canarias22,46
Comunitat Valenciana18,26
Navarra17,41
Castilla-La Mancha15,21
Principado de Asturias5,66
La Rioja3,70
Ceuta0,00

Conclusiones

Los brotes de intoxicación alimentaria han repuntado en España tras la pandemia, acercándose a cifras preocupantes. Desde el pico del año 2016 con 996 brotes hubo un descenso que finalizó en el 2020, para volver a subir desde el año 2021.

En el 2023 en España hemos tenido 855 brotes de intoxicación alimentaria y 11.637 personas intoxicadas, de las cuales 320 fueron hospitalizadas (el 2,75 % de los afectados) y 12 personas murieron. 

La mayoría de brotes se producen fuera del hogar, especialmente en entornos de restauración.

La Región de Murcia se posiciona como la comunidad más afectada, tanto en frecuencia como en gravedad.​ Se observan diferencias significativas entre comunidades autónomas pero la tendencia es en incremento de las tasas de brotes y de casos por cada 100.000 habitantes. 

Es destacable el compromiso de comunidades como Castilla y León, Baleares , Región de Murcia y País Vasco, que publican anualmente informes detallados sobre los brotes de intoxicación alimentaria en sus territorios, contribuyendo a una mayor transparencia y eficacia en la gestión de la salud pública.

Catalunya publica una memoria anual sobre la seguridad alimentaria que profundiza y analiza de manera muy rigurosa sobre todos los aspectos relacionados con los brotes de toxiinfecciones alimentarias.

En un contexto donde la seguridad alimentaria vuelve a estar en el foco, estos datos refuerzan la importancia de políticas públicas eficaces y campañas de concienciación tanto para el sector profesional como para la ciudadanía.

Las intoxicaciones alimentarias se han incrementado de forma exponencial desde el año 2020. Estes incremento de brotes y de personas intoxicadas hacen necesario mantener acciones de sensibilización, de formación y de control oficial en todas las fases de la cadena alimentaria, especialmente en el ámbito de la restauración.
Y me pregunto, ¿en las comunidades con tasas de incidencia más bajas, la realidad es así? ¿O es que los profesionales de la asistencia primaria notifican menos?

¿Qué opinas?

Anterior
Anterior

44 aniversario de la mayor intoxicación alimentaria de la historia de España

Siguiente
Siguiente

Transparencia Alimentaria y Derecho de Acceso a la Información Pública