Brotes de intoxicación alimentaria en España
Brote de intoxicación alimentaria en prensa
¿Cuántos brotes de intoxicación alimentaria se producen en España? ¿Qué brotes son los más frecuentes, los que tienen lugar en los domicilios particulares o los que se producen en establecimientos de restauración? En el año 2019 la intoxicación más grave fue por listeriosis en Andalucía ¿Cuántos brotes de toxiinfección alimentaria se produjeron en España ese año?
Para responder a estas preguntas he analizado los datos de las toxiinfecciones alimentarias que tuvieron lugar en nuestro país en el período del 2007 al 2021. Con más profundidad analizo el año 2019, en el que hubo la intoxicación alimentaria por consumo de carne mechada, contaminada con Listeria. Este brote produjo 217 casos de enfermedad, 3 muertes fetales y 6 partos prematuros.
A partir del 2020, con el cierre de la hostelería y las medidas del estado de excepción, el número de brotes bajó en picado. Por ello, podemos considerar que el 2019, previo a la pandemia, es un buen año para analizar.
¿Qué son más frecuentes, los brotes en domicilios privados o los que tienen origen en la restauración y otros lugares públicos?
Observemos la serie de intoxicaciones alimentarias que se produjeron en España en el período 2007 a 2021.
En este periodo de 15 años, según los datos facilitados por las comunidades autónomas (CCAA), se produjeron 9.846 brotes. De estos brotes de intoxicación alimentaria, 3.520 tuvieron su origen en domicilios particulares. Así, como media, en España, solo el 36 % de los brotes tuvieron lugar en los hogares.
Origen brotes intoxicación alimentaria
En la gráfica anterior, se observa que el porcentaje de intoxicaciones que tienen lugar en el ámbito privado van subiendo hasta un máximo del 45 % en los años 2012 y 2013. Después, va bajando, hasta el 24 % en el 2019. En el 2020 y 2021 hay un repunte del 31% y 54%, pero estos años después de la pandemia no son significativos y habrá que esperar unos años más para ver como evoluciona.
Evolución de los brotes de toxiinfección alimentaria en España en el período 2007 -2021
El número de brotes ocurridos durante estos 15 años se muestra en la siguiente tabla:
Año | Total brotes España |
---|---|
2007 | 701 |
2008 | 671 |
2009 | 601 |
2010 | 579 |
2011 | 641 |
2012 | 632 |
2013 | 603 |
2014 | 630 |
2015 | 683 |
2016 | 996 |
2017 | 918 |
2018 | 752 |
2019 | 766 |
2020 | 294 |
2021 | 379 |
Total brotes en España
La gráfica anterior muestra un número de intoxicaciones estable y que empieza a aumentar en el 2013 hasta llegar a un pico de 996 brotes de intoxicación en el 2016. La gráfica comienza un descenso en el 2017, que se agudiza en el 2020, con la pandemia.
Porcentaje de brotes familiares en España en el periodo 2007 a 2021
Brotes intoxicaciones alimentarias familiares
Análisis de los brotes de intoxicación alimentaria en el año 2019
Como he comentado antes, el 2019 es el último año que podemos considerar como «normal» previo a la pandemia. En el análisis comparativo entre comunidades autónomas se tienen en cuenta estos datos:
Número de brotes: Entendiendo como brote, la aparición de síntomas clínicos de enfermedad en dos o más personas que han consumido unos mismos alimentos.
Número de casos: Es el número de personas enfermas en cada brote de intoxicación o toxiinfección alimentaria.
Tasa de brotes por 100.000 habitantes: Número de brotes por cada 100.000 habitantes
Tasa de casos por 100.000 habitantes: Número de personas enfermas por intoxicación alimentaria por cada 100.000 habitantes.
Porcentaje de brotes en el ámbito familiar
Porcentaje de brotes fuera del ámbito familiar
La información presentada corresponde a 16 comunidades autónomas y 1 ciudad autónoma. No se dispone de información de la comunidad autónoma de la Región de Murcia ni de la ciudad autónoma de Ceuta, ya que no han aportado la información solicitada mediante el proceso de solicitud de acceso a información pública.
El número total de brotes de intoxicación alimentaria en España en el 2019 fue de 758 y el número de personas afectadas fue de 10.702. Las personas hospitalizadas fueron 469 y 11 murieron a consecuencia de estos brotes.
La tasa media de brotes por cada 100.000 habitantes fue de 1,67 y la tasa media de casos (personas enfermas) por cada 100.000 habitantes fue de 23,60.
CCAA | Total brotes | Tasa por 100.000 h | Casos totales | Hospital | Muertes | Tasa casos |
---|---|---|---|---|---|---|
Andalucía | 249 | 2,96 | 4.059 | 126 | 3 | 48,24 |
Aragón | 51 | 3,87 | 389 | 15 | 1 | 29,49 |
Canarias | 15 | 0,70 | 115 | 18 | 5,34 | |
Cantabria | 4 | 0,69 | 19 | 2 | 3,26 | |
Castilla – La Mancha | 37 | 1,82 | 355 | 30 | 17,43 | |
Castilla y León | 53 | 2,20 | 708 | 43 | 29,43 | |
Cataluña | 86 | 1,12 | 1.241 | 61 | 2 | 16,17 |
Ceuta | 4 | 4,70 | 165 | 12 | 193,92 | |
Comunidad de Madrid | 72 | 1,08 | 1.078 | 33 | 16,18 | |
Comunidad Foral de Navarra | 5 | 0,76 | 88 | 0 | 0 | 13,45 |
Comunitat Valenciana | 71 | 1,42 | 1.168 | 49 | 3 | 23,41 |
Extremadura | 19 | 1,78 | 127 | 18 | 1 | 11,89 |
Galicia | 20 | 0,74 | 385 | 0 | 0 | 14,26 |
Illes Balears | 15 | 1,30 | 245 | 39 | 21,16 | |
La Rioja | 7 | 2,22 | 75 | 23,74 | ||
País Vasco | 45 | 2,05 | 467 | 22 | 1 | 21,25 |
Principado de Astúrias | 5 | 0,49 | 18 | 1 | 1,76 | |
ESPAÑA | 758 | 1,67 | 10.702 | 469 | 11 | 23,60 |
Tasa de brotes de intoxicación alimentaria por cada 100.000 habitantes en el 2019 en cada comunidad autónoma
Ceuta y Aragón tuvieron una tasa superior al doble de la media de España, Ceuta con 4,70 y Aragón con 3,87. Siguen con cifras superiores a una tasa de 2/100.000 h, Andalucía con 2,96, La Rioja con 2,22, Castilla y León con 2,20 y País Vasco con 2,05.
CCAA | Tasa por 100.000 habitantes |
---|---|
Ceuta | 4,70 |
Aragón | 3,87 |
Andalucía | 2,96 |
La Rioja | 2,22 |
Castilla y León | 2,20 |
País Vasco | 2,05 |
Castilla – La Mancha | 1,82 |
Extremadura | 1,78 |
Comunitat Valenciana | 1,42 |
Illes Balears | 1,30 |
Cataluña | 1,12 |
Comunidad de Madrid | 1,08 |
Comunidad Foral de Navarra | 0,76 |
Galicia | 0,74 |
Canarias | 0,70 |
Cantabria | 0,69 |
Principado de Asturias | 0,49 |
Tasa brotes toxiinfección alimentaria 2019
Tasa de casos por cada 100.000 habitantes en 2019 en cada comunidad autónoma
Ceuta, es el territorio donde se han presentado un mayor número de casos por cada 100.000 habitantes, con 193,92 casos por 100.000 habitantes. Ello puede ser debido al tamaño de su población, con 85.087 personas censadas. En Ceuta, en 2019, se produjeron 4 brotes con 165 personas enfermas, de las que 12 necesitaron ingresar en el hospital.
La media de casos por 100.000 habitantes en España fue de 23,6. Andalucía con una tasa de 48,23, Aragón con una tasa de 29,49, Castilla y León con 29,43 y La Rioja con 23,74 fueron las comunidades con tasas de casos que superan a la media.
CCAA | Tasa casos |
---|---|
Ceuta | 193,92 |
Andalucía | 48,23 |
Aragón | 29,49 |
Castilla y León | 29,43 |
La Rioja | 23,74 |
Comunitat Valenciana | 23,41 |
País Vasco | 21,25 |
Illes Balears | 21,16 |
Castilla – La Mancha | 17,43 |
Comunidad de Madrid | 16,18 |
Cataluña | 16,17 |
Galicia | 14,26 |
Comunidad Foral de Navarra | 13,45 |
Extremadura | 11,89 |
Canarias | 5,34 |
Cantabria | 3,26 |
Principado de Asturias | 1,76 |
Tasa casos por 100.000 habitantes en el 2019
¿Qué comunidades autónomas tuvieron en el 2019 una incidencia más alta de intoxicaciones alimentarias en el hogar?
En todo el país se produjeron 185 brotes en domicilios particulares, lo que representa un 24 % del total de intoxicaciones.
Aragón, Cantabria y Castilla – La Mancha con 67 %, 50 % y 49 %, respectivamente fueron las comunidades con mayor incidencia de intoxicación alimentaria en los hogares.
CCAA | % de brotes en el domicilio |
---|---|
Aragón | 67% |
Cantabria | 50% |
Castilla – La Mancha | 49% |
Canarias | 47% |
La Rioja | 43% |
Principado de Asturias | 40% |
Comunidad de Madrid | 25% |
Andalucía | 24% |
Comunitat Valenciana | 23% |
Cataluña | 16% |
Illes Balears | 13% |
Castilla y León | 11% |
País Vasco | 7% |
Galicia | 5% |
Ceuta | 0% |
Comunidad Foral de Navarra | 0% |
Extremadura | 0% |
Porcentaje de brotes en domicilios en el 2019
En Aragón en el 2019 se produjeron más intoxicaciones en el ámbito privado que en establecimientos públicos.
¿Fue un hecho aislado, o es habitual? Viendo esta gráfica, se observa que és habitual desde el año 2010, que se mantiene por encima del 50 % del total de brotes, hasta el 2020 y 2021.
Brotes familiares en Aragon
Y en Castilla – La Mancha, ¿también es un hecho habitual?
Brotes familiares en Castilla la Mancha
Si observamos la gráfica anterior, vemos que no es habitual que en Castilla – La Mancha se produzcan más brotes familiares que en establecimientos públicos. Este porcentaje solo se ha visto alterado en los años 2009, 2021 y 2022.
También nos podríamos preguntar si la causa de esta proporción mayor de brotes familiares en está relacionada con una mayor sensibilidad en sus sistemas asistenciales y de vigilancia epidemiológica en el momento de declarar estos brotes .
Conclusiones
En este artículo muestro el número de intoxicaciones alimentarias ocurridas en España en el periodo desde 2007 al 2021, comparando la tasas de número de brotes y de número de casos por 100.000 habitantes entre comunidades. También he pretendido responder a la pregunta de si es cierto que en los hogares se producen más intoxicaciones que en los lugares públicos. Finalmente, comparo las toxiinfecciones del año 2019 entre las diferentes comunidades pública.
Analizando los datos de toda España observamos que en los hogares se producen menos brotes de intoxicación alimentaria. Únicamente en el 2021, último año del análisis el porcentaje de brotes familiares se sitúa por encima del 50 % del total de brotes.
Fuentes de los datos de información epidemiológica
Los datos que en este artículo se muestran han sido obtenidos mediante solicitudes de acceso de información pública, a las 17 comunidades autónomas y a las 2 ciudades autónomas. La Región de Murcia y la ciudad autónoma de Melilla aún no ha facilitado los datos solicitados, por lo que sus resultados no se pueden mostrar
Hay que destacar que hay comunidades autónomas, como Aragón, Baleares, Comunidad de Madrid y País Vasco donde esta información se puede consultar en sus páginas web de información sobre vigilancia epidemiológica.
Para la elaboración de este artículo pedí información de todos los brotes de intoxicación alimentarias que tuvieron lugar entre los años 2007 y 2021. Estos datos, en el siguiente enlace, los pongo a disposición para todas las personas que quieran consultar como han evolucionado las intoxicaciones alimentarias en cada comunidad autónoma.
Aquí puedes consultar los datos de los brotes de intoxicación alimentaria en cada comunidad autónoma y en la ciudad autónoma de Ceuta en el periodo entre 2007 y 2021.